Programa de especialización de LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PARA ECONOMÍA Y FINANZAS
Duración:
120
Participantes:
100
Actualización:
2021-01-01
Acerca del curso
El paquete de “Lenguajes de programación para Economía y Finanzas” está constituido de 5 cursos (Fundamentos de programación, Python, R, MatLab y Visual Basic) y pretende llevar al estudiante desde un conocimiento elemental en programación hasta uno avanzado, con aplicaciones que van desde lo estándar (estadísticas y econométricas) hasta la frontera de conocimiento (machine learning). Nuestra metodología combina la formación asincrónica, la cual permite que el (la) participante absorba los conocimientos en su momento (su horario) más oportuno y de mayor comodidad a través de nuestra moderna plataforma educativa y las complemente con la formación sincrónica (clases por zoom).
Terminando el programa podrás
Realizar cualquier procedimiento de la ciencia de datos: limpieza y procesamiento de datos - automatización de procesos - predicción y modelamiento del comportamiento humano y económico
Realizar análisis estadístico y econométrico y automatizarlos
Manipular bases de datos de fuentes nacionales
Programar modelos dependiendo del tipo de datos: corte transversal - series de tiempo y panel
Finanzas y carreras afines desde primer ciclo en adelante
Prepárate con los mejores docentes
Liliam Valdiviezo
QA Specialist en SAP Ariba
Bachiller de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente se desempeña como QA Specialist en SAP Ariba. Ha trabajado en el área de Calidad de Software y cuenta con más de 8 años de experiencia brindando un enfoque proactivo para prevenir defectos durante el desarrollo del software. Ha llevado cursos de Programación, Integración continua y Automatización de Pruebas. Participó como docente en Diplomado de TIC’s para la docencia realizado en convenio entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Municipalidad de Espinar (Cusco).
Franco Calle
PhD (a.b.d) de Economía de la Universidad de Chicago (Estados Unidos)
Estudiante del PhD en Economía de la Universidad de Chicago (Estados Unidos). Ha sido investigador asociado de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) e investigador afiliado a ConsiliumBots, donde diseña sistemas de recomendación utilizando inteligencia artificial y teoría económica. Sus principales intereses de investigación se encuentran en la intersección entre la microeconomía aplicada, el desarrollo económico y la inteligencia artificial.
Gloria Rivas
Business Intelligence Analyst en Amazon (Europa)
Magister en Data Science de la Universidad Erasmus Universidad Rotterdam (Holanda). Actualmente es Business Intelligence Analyst en Amazon. Ha realizado una pasantía en la sede central de Unilever en Rotterdam (Holanda) donde diseña modelos de machine learning para la predicción de productos que se volverán obsoletos. Previo a la maestría se desempeñó como analista senior de pricing analytics en el BCP.
Diego Miñan
Analista Senior de Riesgo de Crédito del Banco de Crédito del Perú
BsC. en Ingeniería Económica por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Actualmente es analista senior de Validación Interna de Riesgo de Crédito en el Banco de Crédito del Perú (BCP). Cuenta con experiencia profesional en el sistema financiero en instituciones públicas y privadas, y ha cursado actualizaciones en materia de riesgos y mercado de capitales (CEU de Finanzas Avanzadas del BCRP y Diplomado de Renta Fija en la UNI).
Gabriel Quispe
Analista Senior de Riesgos de Mercado de Scotiabank Perú
Bachiller de economía de la Universidad del Pacífico y CFA Nivel 2. Actualmente trabaja en Scotiabank Perú como analista Senior de Riesgos de Mercado para el área de Trading. Tiene experiencia en mercado de capitales por sus ex labores en fondos de inversión y family office. Cabe mencionar que realizó el curso de extensión de Finanzas Avanzadas del BCRP (2018).